Economática

El 14.28% de las empresas de capital abierto de Colombia tienen efectivo para mantenerse hasta tres meses sin ingresos. Las empresas privadas grandes y pymes 0.11% y 0.04% respectivamente.

2 abril, 2020

Tomando como base un estudio realizado para Brasil por parte de Economatica y el profesor Carlos Antonio Rocca del Instituto de Investigación Económica de la Fundación (FIPE) encontramos que para Colombia el 14.28% de las empresas de capital abierto tienen efectivo para mantenerse hasta tres meses sin ingresos. Para las empresas de capital privado solamente el 0.11%  de las grandes empresas y el 0.04% de PYMES tienen caja para durar 3 meses sin vender.

Este estudia proyecta que las compañías no tendrían ingresos, pero podrían renegociar sus deudas vencidas en el período.

En este mismo escenario, las empresas y sectores objeto de estudio tendrían efectivo negativo de acuerdo con las siguientes tablas:

Para empresas de capital abierto:

Tabla 1. Fuente Economatica

Para grandes empresas de capital privado:

Tabla 2. Fuente Economatica

Para PYMES

Tabla 3. Fuente Economatica

Los 10 sectores más afectados por caja negativa al tercer mes serian los siguientes:

Empresas de capital abierto

Servicios profesionales, científicos y técnicos

Minería (excepto petróleo y gas)

Industria del plástico y del hule

Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón

Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles

Industria química

Transporte por ductos

Estaciones de gasolina

Fabricación de productos a base de minerales no metálicos

Construcción pesada y ingeniería civil

Grandes empresas de capital privado

Agricultura

Tienda de alimentos y bebidas

Construcción pesada y ingeniería civil

Industrias metálicas básicas

Producción de Animales y Acuicultura

Manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación

Servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales

Estaciones de gasolina

Servicios postales

Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón

PYMES

Otros tipos de tienda

Tienda de materiales para construcción y jardinería

Tienda de muebles y artículos de decoración

Edificación

Autotransporte de carga

Agricultura

Estaciones de gasolina

Servicios de apoyo a los negocios

Producción de Animales y Acuicultura

Radiodifusión (excepto Internet )

Para llegar a estos números, el estudio consideró la siguiente metodología e hipótesis:

Metodología:

i. El período de simulación cubre tres meses sin ingresos por ventas;

ii. Las empresas renegocian una extensión del 100% de la deuda financiera y los intereses adeudados en los tres meses de la simulación;

iii. Saldos más recientes reportados la superintendencia financiera o de sociedades de Colombia:

1. Saldo de «efectivo»: efectivo, bancos e inversiones financieras;

2. Saldo de proveedores por pagar;

iv. Gastos operativos mensuales: promedio mensual más reciente;

1. CPV = Costo de ventas = insumos y otros costos directos y depreciación en la producción;

2. El costo de los insumos en el CPV es igual al porcentaje pagado de los proveedores (%) – aF;

3. DO = otros gastos operativos y depreciación;

4. DE = depreciación total;

b. Hipótesis del primer mes de flujo de caja sin ingresos por ventas:

i. Características del mes 01:

Efectivo inicial menos pagos a plazos de proveedores, de acuerdo con el plazo promedio observado en en el año más reciente = Af donde “a” es el% del saldo de proveedores pagaderos en el mes 01

ii. Gastos:

(CPV / 12 – aF) + DO / 12 – DP / 12 [1]

c. Resultados

i. Efectivo al final del mes 01: efectivo después de pagar la cuota de proveedores, nómina y otros gastos operativos – renegociación de deuda e intereses devengados en el mes

Efectivo al final del mes 01 = (EFECTIVO – aF) – [(CPV / 12 – aF) + DO / 12 – DP / 12)]

El archivo de excel con los datos sectoriales de este estudio lo podrás descargar aquí

Agradezco sus comentarios a camilo@economatica.com.co